Dossier Las personas de la calle: salud, políticas públicas y comunicación (v. 17, n. 4) oct./dic. 2023
Los movimientos geográficos, sus curvas, callejones, paseos, callecitas, avenidas, han hecho siempre de las calles un lugar de encantamiento, de libertad, de perversión, pero también de opresión, vulnerabilidad, crimen, violencia prohibida. La calle puede ser el espacio de lo sagrado -con ritos religiosos, lavados, procesiones- pero también sirve a lo profano -la calle de las festividades, la brujería, los espectáculos, el carnaval. Los espacios de la calle mueven existencias, modos de supervivencia, sociabilidad. De esta forma, la calle como objeto de estudio contempla reflexiones desde numerosos campos científicos de las humanidades.
Transcurridos más de dos años desde el hito crucial que paró al mundo -la pandemia de covid-19-, este dossier busca reflexionar sobre cómo la calle, que siempre fue considerada un supuesto lugar de libertad, pasó a ser vista en la época del confinamiento, cuando se convirtió en un espacio prohibido; y después de la pandemia, cuando el empeoramiento de las condiciones económicas hizo que se disparara el número de personas sin hogar, especialmente en los grandes centros urbanos. Una calle en múltiples metamorfosis y sus márgenes.
Reflexionar sobre el binomio prácticas de calle y políticas públicas, en articulación con la comunicación, trae a escena la calle pensada por las políticas públicas de salud como lugar de construcción de vínculos a partir de la premisa del vínculo comunicacional. Las estrategias para mejorar las condiciones de vida implican, por otro lado, una compleja articulación de acciones intersectoriales en salud, guiadas por políticas públicas efectivas, que no pueden prescindir de la comunicación. El empeoramiento de la situación de vida posterior a la pandemia requiere del análisis de ese mundo, para percibir la multidimensionalidad de los vulnerables de la población en situación de calle, así como acciones de comunicación efectivas en la búsqueda de la producción de sentidos del común humano (SODRÉ, 2014). La comunicación, además de proporcionar una relación terapéutica, se convierte en un medio fundamental de las prácticas de promoción de la salud.
Son muchos los interrogantes que nos llevan a proponer un dossier temático sobre “la gente de la calle”, designando metafóricamente a quienes sobreviven y hacen de las calles espacios de supervivencia, que habitan sus veredas, las utilizan como medio de trabajo, de existencia, si se nutren de sus espacios, de sus fronteras y márgenes. Y, sobre todo, cómo se articula la comunicación con estas diferentes dimensiones en estos territorios de experiencias, produciendo significados y, al mismo tiempo, articulando los comunes humanos, como lo atribuye Muniz Sodré (2014).
¿Qué habría quedado de la calle que una vez inspiró a artistas y poetas? ¿Sería otra la calle del siglo XXI? ¿Habría sucumbido la calle gentil que nos regaló la literatura, que encantó, la calle del lugar común, del encuentro? “La calle siente en los nervios esta miseria de la creación, y por eso es la más igualitaria, la amiga socialista, la más niveladora de las obras humanas. La calle creó todos los lugares entretenidos, todos los lugares comunes” (RIO, 1995, p. 11). Proponemos mirar qué pasó con esta calle, lugar de trabajo, de coqueteo, de diversión de manifestaciones, de crímenes, de prácticas religiosas. Observar a la calle ocupada por los vulnerables, por los marginados. De un pueblo para el que la calle es la existencia misma.
Hay hitos que nos llevaron a proponer el dossier, además de un mundo pandémico con aislamiento social y vaciamiento de las ciudades en un primer momento, y las transformaciones de la calle en los siguientes momentos, engrosando el largo proceso de mutación de los espacios encantados, de callejones, de las callecitas, de los pasajes.
Las observaciones de Walter Benjamin sobre la calle como “la casa de lo colectivo” revelan el significado de las calles para multitud de sujetos, ese colectivo que para Benjamin incrusta en el paisaje urbano su inquietud, su experimentación, su invención en los marcos de las calles que se acercan a sus miradas y gestos: “las calles son la casa de lo colectivo. El colectivo es un ser eternamente inquieto, eternamente agitado que vive, experimenta, conoce e inventa tantas cosas entre las fachadas de los edificios como los individuos al abrigo de sus cuatro paredes” (BENJAMIN, 2009, p. 468). Uno de los ejes centrales de la reflexión privilegia la calle como lugar de presencia de sujetos en situación de vulnerabilidad social para los que se destinan las políticas públicas. Entre ellos se destaca la reducción de daños ya que la calle obliga a la construcción de acciones y reacciones dirigidas a sujetos en situación de vulnerabilidad.
La calle engloba lo humano, la salud, el trabajo, los movimientos de exclusión, el urbanismo, la acción pública sobre las políticas públicas, la mirada a la vulnerabilidad, pero, sobre todo, el común humano y sus vínculos. La propuesta del dossier se centra en los siguientes sub-ejes temáticos, centrándose en la relación entre comunicación, psicología y salud.
• La calle como territorio de vulnerabilidades: personas sin hogar y políticas públicas; reducción de daños; consultorio de la calle;
• Políticas de salud pública, prácticas de calle y sus articulaciones con acciones públicas;
• La calle como espacio de trabajo y de vida: vendedores ambulantes, trabajadoras y trabajadores sexuales, población LGBTQIA+;
• La calle como escenario de espectáculos;
• La calle como espacio de creación artística: artes en murales urbanos y como personaje literario;
• La producción de sentido y la construcción de bienes comunes humanos en espacios de vulnerabilidad;
• Las articulaciones entre prácticas de calle, políticas públicas y los campos de la información y comunicación en salud;
• Fronteras y barreras que se construyen en la calle. La frontera entre el lugar de la libertad y la opresión. Metamorfosis y márgenes;
• La calle como fuente de peligro: amenazas a la salud y discursos sobre exposición y riesgos en la calle;
• La casa y la calle en epidemias: control y exclusión social;
• Aislamiento y encierro como políticas de prevención de la salud: favores y discriminación.
Editoras invitadas: Maria Lívia Roriz (Universidad de Oporto/Universidad Federal de Río de Janeiro) y Alexandra Oliveira (Universidad de Oporto).
Plazo de presentación: hasta el 31 de mayo de 2023.
Estimativa de publicación: v. 17, núm. 4, octubre/diciembre de 2023.
Al enviar el trabajo, utilice la categoría Dossier Las personas de la calle: salud, políticas públicas y comunicación.
REFERENCIAS
BENJAMIN, Walter. Passagens. Belo Horizonte: Editora UFMG; São Paulo: Imprensa Oficial do Estado de São Paulo, 2009.
RIO, João do. A alma encantadora das ruas. Rio de Janeiro: Secretaria Municipal de Cultura do Rio de Janeiro, 1995.
SODRÉ, Muniz. A ciência do comum: notas para o método comunicacional. Petrópolis: Vozes, 2014.