Descripción preliminar del escenario de la comunicación científica en América Latina y Caribe
DOI:
https://doi.org/10.29397/reciis.v11i2.1142Palabras clave:
indicadores de ciencia y tecnología, Comunicación científica, Literatura, América Latina y CaribeResumen
El modelo de colonización implementada en América Latina y Caribe influyó profundamente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y también los procesos para hacer circular la información que se requiere y que resulta de la producción de conocimiento científico. Considerados como la actividad capaz de promover flujos de información esenciales para la capacidad de avanzar la ciencia y la tecnología, los procesos de comunicación de la ciencia representan indicadores de desarrollo científico de una área de conocimiento o de una región. Basado en este presupuesto, este artículo tiene como objetivo informar y analizar los resultados de una investigación sobre el escenario de la comunicación científica en América Latina y Caribe. Para ello, recogemos y analizamos datos acerca de inversión/financiación en la ciencia y la tecnología, una serie de artículos de revistas, publicaciones científicas y patentes en la base de datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología - Iberoamericana e Interamericana (Ricyt), en el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y en páginas web de los organismos de fomento de la región. Entre los resultados es posible indicar que Brasil, Argentina y México concentran la mayor parte de la inversión en la ciencia y la tecnología; el crecimiento de las publicaciones de América Latina se debe en gran parte al crecimiento de las publicaciones científicas en Brasil; la mayor parte de la actividad científica y tecnológica en América Latina es financiada por fondos públicos; la región ha mostrado un progreso considerable en los últimos diez años, tanto en la inversión en investigación como en el desarrollo de mecanismos para la comunicación científica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: El autor retiene los derechos sobre su obra sin restricciones.
Derechos de reutilización: La Reciis adopta la Licencia Creative Commons, CC BY-NC atribución no comercial conforme la Política de Acceso Abierto al Conocimiento de la Fundación Oswaldo Cruz. Con esa licencia es permitido acceder, bajar (download), copiar, imprimir, compartir, reutilizar y distribuir los artículos, desde que para uso no comercial y con la citación de la fuente, confiriendo los debidos créditos de autoría y mención a la Reciis. En esos casos, ningún permiso es necesario por parte de los autores o de los editores.
Derechos de depósito de los autores/auto-archivado: Los autores son estimulados a realizar el depósito en repositorios institucionales de la versión publicada con el link de su artículo en la Reciis.